jueves, 30 de septiembre de 2021

REPOSICION. SEXTO.SOCIALES

 COLEGIO TECNICO BENJAMIN HERRERA I.E.D

JORNADA TARDE

GUIA DE REPOSICION

AREA: SOCIALES                                            DOCENTE: SONIA PAREDES    
GRADO: Sexto (601,602,603,604)                                          AÑO: 2021

Reunión virtual de retroalimentación el día SABADO 2 DE OCTUBRE DEL 2021
APLICACION: TEAMS
HORA: 9:00 AM
LINK: 
https://teams.microsoft.com/l/meetup-join/19%3ameeting_YmEyYzQwOGItZGFkZi00NzkzLWI5NmEtNTIwNmY3NmM0OWE0%40thread.v2/0?context=%7b%22Tid%22%3a%2251c89e2c-0ac9-4024-80f1-3a864a694b15%22%2c%22Oid%22%3a%22136e5633-8fbf-4745-9c28-8f564732715f%22%7d

Mesopotamia: Una nación entre dos ríos

Estaba formada por dos zonas: al norte Asiria, montañosa y quebrada, que recibió su nombre de los Asirios que eran guerreros y crueles; al sur estaba Caldea, muy fértil, apta para la agricultura. Esta diferencia geográfica explica las distintas características entre los dos pueblos.

Antecedentes Históricos

El primer pueblo que habitó en la antigua Caldea, fue el Sumerio, que procedía de la región norteña. Se radicaron al noreste, tierras cubiertas de lagos y pantanos. Drenaron los terrenos pantanosos para recuperar los suelos, construyeron canales para poder regar las zonas más alejadas de los ríos y levantaron diques para proteger las poblaciones de las inundaciones. Para llevar a cabo este trabajo, fue necesario que mucha gente uniera su esfuerzo, formándose de esta manera grandes concentraciones humanas que se convirtieron en las primeras ciudades que aparecen en la Historia. Cada una de estas poblaciones tenía su propio gobierno, independiente de las demás, construyéndose de este modo en ciudades-estados, siendo una de las principales Ur, que se hace famosa por haber vivido allí Abraham, el primer patriarca hebreo, a quien veremos más adelante.

Los sumerios, que habían llegado en el siglo XXX a. de J.C., y posiblemente eran de origen camita, fueron sometidos por los semitas, al parecer, procedentes de Arabia, quienes fundaron la ciudad de Babilonia, que se convirtió en su capital. Sus reyes conquistaron toda Mesopotamia, desde Arabia hasta el Golfo Pérsico.

Su organización social estaba encabezada por un rey; venían a continuación sacerdotes la casta más influyente, ya que eran a la vez magos, brujos y médicos; después estaban los funcionarios presididos por los Sátrapas o gobernadores de las satrapías o provincias; el pueblo estaba representado por agricultores y artesanos; finalmente estaban los esclavos que se reclutaban entre los prisioneros de guerra.

Cultura Babilonia o Caldea

Los babilonios, que eran muy supersticiosos, creían en multitud de dioses (politeísmo), a los que les atribuían los mismos vicios y virtudes de los hombres.

Son muchos los aportes que los Caldeos dejan a la posteridad. Fueron los primeros en distinguir los planetas de las estrellas; calculaban con anticipación los eclipses de Sol y de la Luna; fueron los creadores del Zodiaco y del Calendario; dividieron el día y la noche en doce horas cada uno, la hora en sesenta minutos y el mismo en sesenta segundos; dividieron el círculo en 360 grados e inventaron la tabla de multiplicar, llamada después de Pitágoras por haberla dado éste a conocer en Grecia.

En arquitectura sobresalieron por sus formas macizas y sólidas, adornadas con toros alados en las entradas.

En derecho sobresalió Hammurabi, el más famoso rey de Babilonia, autor del Código de su nombre en el cual reconocía tres clases sociales: personas libres, pobres y esclavos.

Ante la ley, era castigado con más rigor del individuo libre que el esclavo o pobre. Hammurabi proclamaba la Ley del Talión: “Ojo por ojo y diente por diente”.

El Código de Hammurabi está escrito en tabletas de greda con un punzón (escritura cuneiforme).

Como en la región no existían canteras, los babilonios no utilizaron la piedra en sus construcciones, por lo que todas desaparecieron convertidas en montones de polvo.

Otro gobernante famoso fue Nabucodonosor, vencedor de Tiro y quien destruyó el reino de Judá y Jerusalén. Se le atribuye haber mandado a construir los Jardines Colgantes de Babilonia, considerados como una de las maravillas del Mundo Antiguo.


Los Asirios: Pueblos Guerrero

Los Asirios que habían llegado del desierto de Siria, ocuparon las montañas del Tigris superior; al faltarles los recursos naturales en su territorio, se dedicaron a la guerra para conquistar otras regiones; de esta manera, llegaron o conquistar toda la Mesopotamia y las costas orientales del Mediterráneo (Fenicia e Israel).

Fundaron la ciudad de Nínive, que suplantó a Babilonia como capital. Sus guerras se caracterizan por la crueldad y ferocidad como las realizaban. Los Asirios fueron los primeros en organizar un ejército, formado por lanceros, arqueros, caballería y carros de combate. Utilizaron arietes para abrir boquetes en las murallas de las fortalezas, y torres móviles, desde las cuales sus arqueros podían atacar las ciudades sitiadas y que se encontraban amuralladas. Estas armas se utilizaron por mucho tiempo, hasta que se inventaron las armas de fuego.

Los reyes asirios comandaban sus ejércitos personalmente; además, administraban justicia y se desempeñaban como jefes religiosos del dios Asur, en cuyo nombre gobernaban. Los pueblos conquistados, debían pagar tributos.

Babilonia fue sometida por los Asirios y posteriormente destruida totalmente inundándola haciendo desviar el curso del Éufrates.

Cultura Asiria

Pueblo guerrero por excelencia; sus gobernantes poco se preocuparon por la cultura; sin embargo, hubo una excepción, fue Asurbanipal o Sardanápalo quien mandó a construir una biblioteca en su palacio en su palacio donde había unas 30.000 tabletas con toda clase de textos; literatura, matemáticas, gramática y diccionarios; la mayoría de estas tabletas se encuentran en la actualidad en el Museo Británico de Londres.

El Imperio Medo-Persa: Guerreros amantes de la Libertad

La cultura Medo-Persa es realmente interesante y paradójica: siendo un pueblo esencialmente guerrero, sin embargo, les permitían a los pueblos conquistados una serie de libertades que hoy envidiarían muchos gobiernos democráticos. Respetaban las costumbres y creencias de los países sometidos, a los que una vez vencidos, trataban con mucha generosidad. Esta actitud permitió que Fenicia continuara con su actividad comercial en toda la cuenca del Mediterráneo; que los Hebreos siguieran apegados a sus creencias en un solo Dios y que las colonias griegas desarrollaran su

Antecedentes Históricos

La primera noticia histórica del Imperio Medo-Persa se remonta al siglo VI a. de J.C., época en la que los Arios, procedentes de las márgenes orientales del Mar Caspio, arribaron a la meseta del Irán, como se denominaba el territorio en el que se iba a desarrollar la civilización del invasor, y nombre con el cual se conoce hoy a la antigua Persia. Una vez sometidos los pueblos allí establecieron en la región occidental, con capital en Ecbatana, y los Persas, que dominaron un extensa zona en la parte sur establecieron su capital en Persépolis.

Ciro fue el fundador del Imperio Persa; comenzó por someter a los Medos, con los que se portó generosamente, integrándolos a sus empresas de conquista; se apoderó del territorio que daba sobre le Mar Egeo, y poco a poco las colonias que los griegos tenían en el Cercano Oriente, también cayeron en su poder, lo que posteriormente sería causa de las Guerras Médicas. En el año 538 a. de J.C., Ciro se apoderó de Babilonia, devolviéndole la libertad a los Hebreos. Su hijo Cambises conquistó Egipto.

Darío fue el organizador del Imperio; dividió el territorio en 20 satrapías o gobernaciones, que debían pagar un tributo que se utilizaba para sostener los gastos del Estado; además, se preocupó por construir vías de comunicación entre sus distintos dominios.

Cultura Persa

La Religión persa estaba basada en la adoración de las fuerzas de la Naturaleza; el Sol, la Luna, el agua, etc. El culto consistía en mantener encendido en lugares elevados, el fuego sagrado; los sacrificios se reducían se reducían a inmolar animales y hacer ofrendas de alimentos. Pero hacia el año 700 a. de J.C., Zoroastro o Zaratustra, expulso la doctrina del dualismo, o sea, la existencia de dos principios opuestos, el Bien, representado por el dios Ormuz, y el Mal, personificado por Ahrimán. El mundo era el campo de batalla en el que se enfrentaban estas dos divinidades. El hombre, para salvarse, debía contribuir al triunfo del Bien.

La doctrina de dualismo está contenida en el Zend Avesta, libro escrito por Zoroastro.

La Cultura Persa no fue original, sino más bien una mezcla de las culturas de los pueblos conquistados.

Los Persas utilizaron la escritura cuneiforme para escribir sus documentos y libros, usando un punzón y una tablilla de greda.

Exceptuando la Arquitectura¸ los Persas no contribuyeron en el adelanto científico. Las ruinas de la ciudad de Persépolis, atestiguan la magnificencia de los palacios, con hermosos pórticos y escalinatas. Las entradas estaban adornadas con bajo relieves que presentan toros y leones admirablemente esculpidos, que quizá representaban la fuerza física, tan importante para un pueblo guerrero como era el Persa.

REPOSICION. OCTAVO. RELIGION

                                                             COLEGIO BENJAMIN HERRERA

JORNADA TARDE

GRADO: OCTAVO (801,802)                       ASIGNATURA: EDUCACION RELIGIOSA              
DOCENTE: SONIA PAREDES


GUIA DE REPOSICION

LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO

Por: Joaquín Laporta

El cristianismo tiene su raíz en la Palestina del siglo primero. En esta época el territorio se encontraba bajo dominación romana. El país estaba densamente poblado y sus habitantes eran principalmente hebreos, aunque también había helenos (gentes de cultura griega), romanos y otras gentes orientales. La economía se basaba fundamentalmente en las actividades agrarias, aunque existía una pequeña porción de artesanos y comerciantes que desempeñaban un importante papel en la misma. Gran parte de la población era pobre y los judíos ricos pertenecían a la familia de Herodes y a la oligarquía sacerdotal, que era saducea. Políticamente hablando, las instituciones hebreas conservaron amplia autonomía durante esta fase de la ocupación romana; ejemplo de ello era el Sanedrín, que desde Jerusalén ostentaba la suprema autoridad jurídica y religiosa, controlando el culto del templo. En tiempos de Jesús el pueblo israelita utilizaba el arameo como vehículo de comunicación habitual, aunque también se hablaba el griego ático o Koiné. El hebreo estaba prácticamente reducido al ritual litúrgico. En el contexto temporal próximo y contemporáneo a la vida de Jesús el judaísmo se encontraba dividido en varias facciones político-religiosas. De entre ellas se tiene constancia de la existencia de al menos cuatro corrientes principales. Según el historiador judío Flavio Josefo, estas son:

Saduceos. Dominaban en el Sanedrín y tenían la responsabilidad del culto en el templo de Jerusalén, así como de las ordenaciones sacerdotales. No creían en la existencia del más allá, ni en la resurrección de los muertos, así como tampoco en la actuación de los ángeles ni de la providencia. Tenían una concepción religiosa no antropomórfica.

Fariseos.  sus raíces quizá se hunden en la época de dominación persa (S. VI-V a.C.). Formaban la nobleza sacerdotal y laica, ocupando el estrato superior de la sociedad hebrea. Representaban la ideología conservadora, que en lo religioso anteponía la autoridad del Pentateuco (los cinco libros de la Ley; Génesis, Éxodo, Levítico, Deuteronomio y Números) a la ley oral.  pretendían una vinculación directa a Sadoc, el sumo sacerdote a quien David pusiera la frente del templo de Yahvé movimiento sacerdotal creado tras el destierro babilónico del siglo sexto. Daban tanta importancia a la ley escrita como a la tradición oral. Acomodaban la interpretación de la Ley a las necesidades de cada momento. Controlaban la religiosidad de las sinagogas y las escuelas rabínicas, tanto elementales como superiores, en donde se dedicaban al estudio de los textos religiosos. Su doctrina de salvación era generosa con los israelitas, siendo menos entusiastas con los paganos, aunque la intensidad de tal diferencia de trato varía según los maestros o los libros. Los fariseos eran laicos y solían estar presididos por escribas.  la concepción de Dios como un ser absolutamente espiritual, trascendente, incomprensible, sabio, justo, misericordioso y padre de los hombres. El nombre de Dios no podía ser pronunciado, sino sustituido por otros términos. Ellos pensaban que Dios podía ser adorado desde cualquier lugar y que el hombre es libre para elegir el bien o el mal. Los fariseos concebían la creación divina del ser humano, así como la existencia de la resurrección, los ángeles, los demonios, los espíritus y el “Juicio Final”. Eran enemigos de los romanos, rechazaban las imposiciones externas, aunque sin adoptar una postura violenta.

Esenios. El desarrollo de esta secta tuvo lugar entre los siglos II a.C. y I d.C. Probablemente su origen deba situarse en los exiliados hebreos de Babilonia. Los esenios planteaban una religiosidad intransigente unida a un anhelo aislacionista. Hacían vida -ermitaña- en torno al desierto y creían que el templo de Jerusalén estaba mancillado por un sacerdocio indigno, pues se auto consideraban los únicos herederos del auténtico Israel, utilizando para sí mismos la denominación de “el resto”. El esenismo tuvo sus principales focos de recepción en algunas ciudades de Judea y a orillas del Mar Muerto. Llevaban una vida comunitaria y no existía propiedad privada entre ellos. Se regían por un sistema normativo riguroso que penaba la más leve falta. Los interesados en entrar a la secta debían someterse a un período de prueba que duraba tres años. En las plegarias que precedían a la comida debían jurar ser piadosos; observar la justicia con los hombres; no perjudicar a nadie; socorrer a los justos y odiar a los injustos; obedecer a la autoridad permitida por Dios; no ser insolente cuando se tiene un rango superior; no distinguirse de los demás en la forma de vestir; no robar ni buscar ganancias ilícitas; no ocultar nada a la comunidad y no descubrir nada de ella a los ajenos de la misma (ni los libros ni los nombres de sus ángeles tutelares). Los esenios expulsaban de la comunidad a quienes cometían graves infracciones, a los que solían abandonar a su suerte, aunque podían readmitir a los arrepentidos. Se reunían un centenar de personas para tratar los asuntos judiciales. Veneraban a Moisés y castigaban con la muerte a quien blasfemaba contra él. Obedecían a los ancianos y se lavaban después de hacer las necesidades corporales. Se subdividían en cuatro grupos dependiendo de la fecha o antigüedad de ingreso en la comunidad. Muchos de los miembros vivían más de cien años. concebía que los cuerpos son incorruptibles y las almas inmortales, considerando el cuerpo como una cárcel temporal. Creían, que a las almas buenas les estaba reservada una morada más allá del “Océano” y a las malas una lóbrega caverna. Algunos preveían el futuro a través de los libros sagrados. En sus ceremonias compartían pan y vino.

Zelotes. Doctrinalmente coincidían con los fariseos en todo salvo en que no admitían más señor que a Dios.  Eran contrarios a pagar tributo al emperador romano y a los matrimonios mixtos entre judíos y no judíos. Propugnaban la acción violenta, con la que pretendían crear un estado teocrático libre de extranjeros y de paganos. Se cree que el fundador de la secta fue Judas el Galileo, natural de Gamala, quién tenía un fuerte talante independentista. Los zelotes iniciaron la crisis que daría lugar a la primera guerra hebraica (66-73 d.C.) contra Roma.

Se han escrito cantidades de papel sobre la vida y la trayectoria religiosa de Jesús. La mayor parte de los investigadores aceptan en consenso la existencia real de este personaje. Los últimos estudios biográficos concluyen que su natividad aconteció seis años antes del comienzo oficial de la era cristiana. Tal error de cronalización se debe al monje Dionisio el Menor (Dionisyus Exiguus), quien tras recibir en el 515 d.C. el encargo del Papa Hormisdas para datar la fecha de nacimiento de Jesucristo -no concretada por los evangelios-, concluyó que éste había sido concebido en el año 753 (ab Urbe Condita) de la edad romana. En las fuentes neo testamentarias se apunta que el hombre-dios cristiano habría nacido cuando Herodes el Grande gobernaba en Palestina. Este rey murió en el año 4 a.C. El lugar de su nacimiento se sitúa en Belén (Judea) o en Nazaret (Galilea). Mateo y Lucas afirman que Jesús fue alumbrado en Belén, pues según el profeta Miqueas, en esta ciudad nacería el mesías tras ser anunciado por una estrella. En opinión de Lucas, los padres del predicador se trasladaron a Belén con ocasión de un censo decretado por Augusto. El gobernador Quirino ordenó en el año sexto hacer un recuento general de la población de Judea. Los progenitores, al parecer, residían en Belén, reinstalándose posteriormente en Nazaret por miedo a Arquelao, que gobernaba en Judea.

LAS REFORMAS PROTESTANTES

La Reforma fue un movimiento religioso de tendencia renovadora que se produjo en Europa en el siglo XVI y que originó, a su vez, el rompimiento de la unidad cristiana y la consiguiente formación de otras Iglesias, independientes de la autoridad papal: Iglesias protestantes.

Muchas iglesias surgidas de ese movimiento se denominaron «Iglesias reformadas», con el propósito de evocar una disposición a la conversión y renovación.

Causas de las reformas
1. La corrupción del clero.
2. La difusión de la Biblia, gracias a la imprenta.
3. La obra del humanismo y del Renacimiento, que engendraron la crítica y el libre examen.
4. La ambición de la nobleza por apoderarse de los bienes de la Iglesia.

Los precursores de la reforma

A partir de los inicios de los siglos XIII y XIV ya se habían extendido por Europa ideas de una renovación al interior de la Iglesia. Entre aquellos que manifestaron su oposición a ciertas prácticas eclesiásticas, destacaron: John Wicliff en Inglaterra, el cual terminaría siendo asesinado por algunos «defensores» de la cristiandad.

Sin embargo, sus seguidores, agrupados en un movimiento denominado los «lolardos», difundieron sus ideas por el Viejo continente.
Lo mismo ocurriría con Jan Huss y los husitas en Bohemia, Checoslovaquia, y Jerónimo Savonarola, en Florencia, Italia. Todos ellos prepararon el camino para el proceso reformista de la primera mitad del siglo XVI.

Detonante de las reformas
Se produjo en el año de 1514 cuando al papa León X se le ocurrió iniciar una amplia venta de indulgencias por todo el continente para recaudar fondos que permitirían terminar la construcción de la Basílica de San Pedro. En Alemania, el SIRG, los dominios se encargaron de la venta de las indulgencias, secundados económicamente por la poderosa familia de banqueros Függer.

Origen del termino –Protestante-
El termino protestante deriva del latín protestari, que significa declaración publica, o ‘protesta’ y se refiere a la carta de protesta de dos príncipes luteranos en contra de la decisión de la Dieta de Spira del año 1529, en la cual se reafirmaba el edicto de la Dieta de Worms de 1521, que sancionaba a Martín Lutero y a sus 95 tesis contra algunas de las creencias y prácticas de la Iglesia católica de inicio del siglo XVI.

El término protestante no fue aplicado inicialmente a los reformistas, pero acabó más tarde por ser usado para describir a todos los grupos que protestan contra la ortodoxia católica romana.

 

Surgimiento de las iglesias protestantes 

Aquí les mostraremos cómo surgió la iglesia protestante: 

El luteranismo

La Reforma se inició en Alemania por el monje agustino Martín Lutero, que se rebeló frente a la Iglesia romana. En la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg, Lutero colocó noventa y cinco tesis en contra de ciertos aspectos de la doctrina católica. Tres años después, en 1520, el papa León X condenó las posiciones de Lutero y, luego, lo excomulgó.

Los puntos fundamentales de la doctrina de Lutero son:

  • La salvación se debe solo a la fe y no a las buenas obras.
  • Cada persona puede interpretar libremente la Biblia y no hay obligación de aceptar la interpretación de la Iglesia.
  • El bautismo y la eucaristía son los dos únicos sacramentos verdaderos; los demás son invenciones humanas.
  • El Papado no es una institución creada por voluntad de Jesucristo.
  • El culto a la Virgen y a los santos ha de suprimirse.
  • El Purgatorio no existe y las indulgencias no sirven para redimir las penas debidas por los pecados.

El desprestigio de unos como la exaltación de otros. En 1996, durante su visita a Alemania, el papa Juan Pablo II revalorizó los aportes de Lutero al desarrollo de una Iglesia más humana y pastoral.

El calvinismo
Inicia por Juan Calvino desde Ginebra, Suiza, desde donde estableció una dictadura a partir del tribunal llmado el Consistorio. En Europa, las iglesias calvinistas reciben por lo general el nombre de reformadas, mientras que en el resto del mundo se conocen como presbiterianas.

Rechazado durante su primera estancia en Ginebra debido a la rigidez de la disciplina impuesta, Calvino fue llamado de nuevo por el consejo de la ciudad en 1541. Revestido de autoridad, hizo publicar las “Ordenanzas eclesiásticas”, que posteriormente sirvieron de modelo para la fundación de otras iglesias locales.

Las ordenanzas confiaban la actividad eclesial a cuatro grupos: los pastores, elegidos por el pueblo, se encargaban de predicar la palabra de Dios y se reunían semanalmente en congregación y mensualmente en sínodo; los doctores se dedicaban a la enseñanza; el presbiterio –«ancianos» laicos- mantenía la disciplina; y los diáconos cuidaban de las tareas asistenciales.
La denominación de iglesia presbiteriana procede precisamente de la institución del presbiterio de “ancianos” laicos con gran poder disciplinar, en contraposición a la autoridad que otras iglesias conceden al obispo.

El Anglicanismo
El rey de Inglaterra, Enrique VIII, pidió al papa Clemente VIII, la anulación del matrimonio con su legítima esposa, Catalina de Aragón, para casarse con Ana Bolena. El Papa rehusó, fiel al mandato de Cristo: «Lo que Dios unió, no lo separe el hombre» (Marcos, 10,9).

El papa Clemente VII negó la anulación matrimonial, necesaria a ojos de Enrique VIII para la consolidación de la dinastía Tudor, pues con un nuevo matrimonio se conseguiría el heredero masculino tan deseado.
Para desenredar la situación, Enrique VIII consiguió que la Cámara de los Lores aprobara el nombramiento del rey como jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra «en cuanto lo permita la ley de Cristo».

Mediante el Acta de Supremacía se declar ó máxima autoridad de la Iglesia anglicana, la cual sería consolidada más adelante por su hija Isabel I mediante los «Treinta y nueve artículos».

Fuente: materialeseducativos.org, viejoblues.com (03.09.05)


REPOSICION. SEPTIMO. RELIGION

                                                        COLEGIO BENJAMIN HERRERA

JORNADA TARDE

GRADO: SEPTIMO (701,702,703,704)     ASIGNATURA: EDUCACION RELIGIOSA              
DOCENTE: SONIA PAREDES

GUIA DE REPOSICION


RELIGION AFRICANA

Por: Jacques Barou

En algunos Pueblos, se pone a un recién nacido el nombre de un antepasado para que de esta manera éste siga viviendo en el cuerpo del nuevo descendiente. Pero un antepasado, que seguirá viviendo junto a su familia, para su protección, puede desaparecer o convertirse en un ser dañino para la familia, si es olvidado y se le deja de venerar. A los antepasados se les atribuye cualidades corporales y espirituales. Así, por ejemplo, son invisibles, pero puede circunstancialmente pueden hacerse visibles; tienen la capacidad de entrar y poseer a los humanos y animales salvajes; capacidad de consumir comida o bebidas, por lo que se les ofrece esto en los ritos. Gracias a su condición sobrehumana y su proximidad al Creador, los antepasados son considerados a menudo como mediadores entre el Ser Supremo y los parientes vivos. No todo el que muere se convierte en un antepasado que continúa viviendo junto a la familia. Para ello, es necesario haber llevado una vida moralmente buena. En algunos Pueblos, el entierro apropiado es otra condición necesaria. En muchas sociedades africanas el culto a los antepasados es el centro de la actividad religiosa. No existe uniformidad en este culto y depende de cada grupo étnico, existiendo multitud de pequeñas variaciones, incluso dentro de un mismo grupo étnico. Hay, sin embargo, determinadas características que se repiten en la mayoría de las religiones Tradicionales, en relación a este culto a los antepasados. En algunas comunidades, una persona sin descendencia no puede convertirse en un antepasado. De ahí, que sea deseable tener muchos hijos, ya que así éstos le recordarán y mantendrán las comunicaciones rituales con él y poder así continuar procurando beneficios para sus parientes vivos (salud, larga vida, buenas cosechas, etc.) Los vivos pueden relacionarse con los antepasados a través de los sueños y los adivinos. Se cree que un antepasado disfruta de ciertos poderes mágico-religiosos especiales que pueden ser utilizados para el bien o para el mal de la familia. Se les atribuye cualidades corporales y espirituales; capacidad de consumir comida o bebidas, por lo que es habitual, en muchos Pueblos, en echar al suelo, antes de las comidas, parte de la comida y sobre todo de la bebida que se va a consumir; tienen la capacidad de existir en cualquier parte (especialmente, en urnas que guardan sus restos, en determinados árboles o bosques, etc.). No todo el que muere se convierte en un antepasado que continúa viviendo junto a la familia. Para ello, es necesario haber llevado una vida moralmente buena, según las normas morales tradicionales.

 

La inmensa mayoría de pueblos creen en la existencia de un dios creador que gobierna sobre todos los poderes divinos y humanos. Este dios, nacido a veces de una madre, vivió entre los hombres hasta que, por causas diferentes, acabó dejando la tierra y despreocupándose de su creación y de los seres humanos, por lo que los humanos no tienen relación con él. Pero, además de este dios lejano, en la naturaleza existen otras fuerzas espirituales encarnadas en diferentes deidades que están cerca de los humanos y que les pueden resultar beneficiosos o malignos. Estas fuerzas pueden estar presentes en los bosques, en los montes, en los ríos, en determinados animales, árboles o plantas. Aunque en la cosmogonía de algunas religiones africanas existen multitud de deidades menores.

 

Sacerdotes:  Ellos son los encargados de ejecutar los rituales, de presidir y dirigir las ceremonias. Ellos hacen de intermediarios entre el mundo de los vivos y el mundo de los antepasados. Normalmente, el ejercicio del sacerdocio requiere de un largo aprendizaje, ya que, además de ser el mantenedor de las ideas espirituales y de las tradiciones étnicas, habrá de aprender sobre las técnicas que empleará, sobre plantas y técnicas curativas, etc. Recurre también a técnicas de adivinación, aunque este término no sea el adecuado, pues no tratan de conocer el futuro sino de entender el presente. El sacerdocio no es un oficio hereditario. Cuando hay problemas graves y se desconoce sus causas o no se encuentra soluciones, los creyentes acuden a estos sacerdotes que intentarán ayudarles. Para obtener el favor de los antepasados, el sacerdote les ofrecerá sacrificios y alimentos. El sacerdote debe ser una persona íntegra moralmente y generosa.

CREENCIAS RELIGIOSAS AFRICANAS

 

La importancia de los rituales funerarios en el África subsahariana ha sorprendido a los observadores, quienes, independientemente de la diversidad de los rituales, los han relacionado con el dominio del grupo sobre el individuo y con el proceso del perpetuo retorno de los muertos entre los vivos. La evolución interna de las religiones africanas tradicionales, llamadas religiones del terruño, ha hecho surgir formas culturales más elaboradas en torno a los antepasados de prestigio, intermediarios entre el mundo humano y el universo invisible.

 

El lazo familiar que se ha mantenido más allá de la muerte se reactiva mediante la creencia de que todo niño que viene al mundo es portador del alma de uno de sus antepasados. 

La noción de alma no concibe ésta como una e indivisible; está compuesta de varias partes autónomas unas de otras, lo cual permite asociar la creencia en la reencarnación al culto de los antepasados y a la devoción por un principio creador, señor del universo. Entre los ashanti de Ghana, lo que renace en el linaje uterino es la “sangre”, mientras que  el “alma” regresa al Creador.

La escenificación del pasaje al estadio de antepasado puede hacerse después de la ceremonia funeraria. Tal es el caso entre los dogón de Mali, donde cada dos o tres años tiene lugar un ritual llamado dama para incitar al alma de los muertos, fallecidos e inhumados varios meses antes, a abandonar el mundo de los vivos para dirigirse al país de los antepasados. En el transcurso del ritual, se coloca a la salida de la aldea una vasija llena de cerveza que un pariente del difunto derriba de una patada, para dar a entender con claridad que, en adelante, el muerto ya no puede comer ni beber y tiene que abandonar el mundo de los vivos. Después, los hombres máscara danzan durante tres días para indicarle el camino del otro mundo, donde deberá morar en lo sucesivo.

Ya convertido en antepasado, el muerto es objeto de ciertas prácticas de culto, a las que van asociadas alabanzas, oraciones y sacrificios por parte de sus descendientes. Algunos antepasados, fundadores de clanes o linajes prestigiosos, son divinizados progresivamente; otros, con una religión monoteísta, se convierten en intermediarios predilectos entre los seres humanos y el Dios creador.

La mayoría de los rituales funerarios observados dan pruebas del mantenimiento de los lazos entre el muerto y su entorno. Incluso ya siendo cadáver, continúa perteneciendo a la familia. Ello se refleja, para empezar, en una representación con el propósito de simbolizar la presencia del muerto entre los suyos, sobre todo en los momentos que siguen al deceso. 

Los miembros del linaje se reúnen para beber, comer y cantar al desaparecido, lo cual constituye una manera de prolongar su existencia en este mundo. En efecto, suele ocurrir, sobre todo entre los mossi de Burkina Faso, que un pariente de la persona fallecida, de preferencia una mujer, vista las ropas del muerto e imite sus ademanes y su manera de hablar. Los hijos del difunto lo llaman “padre” y sus esposas, “marido”.

Entre los del Senegal, el muerto debe presidir sus propios funerales: vestido con su ropa más hermosa, sentado en su sillón acostumbrado y atado a él, la mano en alto como si saludara a la muchedumbre, se le lleva en andas a hombros hasta el lugar de su inhumación, mientras los músicos y danzantes tocan y evolucionan muy animados en torno al cortejo, desafiando así la dimensión trágica de la muerte y terminando de dar una coloración épica y triunfal al cortejo funerario.

La familiaridad con los muertos puede continuar mucho después del deceso a través de una relación con los cadáveres. El caso más conocido es el de los merina del altiplano de Madagascar. Aproximadamente cada cinco años tiene lugar la ceremonia del famadihana, término incorrectamente traducido por “dar vueltas a los muertos”: abren las tumbas y colocan a los muertos sobre los hombros de los danzantes que los lanzan al aire y los llevan en una farándula desenfrenada a través de las calles de la aldea; y después los envuelven en esteras nuevas que, dado que se supone que poseen un poder fecundante, más tarde se reparten las mujeres. Los vivos tocan los cadáveres y los envuelven en mortajas nuevas, con ademanes que evocan los mimos, y comparten con ellos algunos alimentos y vasos de ron. Así, se trata de un medio de reforzar los lazos internos del grupo de los vivos a través de la comunión con los muertos, que son, más que nunca, el vínculo que une a la familia.

Las religiones reveladas que se han implantado en el África subsahariana no han dejado de ganar terreno a las religiones del terruño. Hoy en día, el cristianismo y el Islam se reparten aproximadamente dos tercios de las conciencias. A pesar de la evolución reciente y parcial del Islam y el protestantismo, que ahora buscan la depuración, las creencias y prácticas anteriores han logrado sobrevivir en el seno de los nuevos cultos. En lo concerniente a los rituales funerarios, la llegada de las religiones reveladas tuvo sobre todo efectos visibles sobre las prácticas de inhumación, las cuales no existen en algunas de las antiguas religiones africanas o, cuando existen, no siempre están codificadas con precisión.

Eso es lo que indican los cambios que ha sido posible observar en una población del Senegal oriental, replegada en una zona montañosa donde ha conservado sus prácticas religiosas tradicionales (Barou & Navarro 2007). Hace todavía medio siglo, ese pueblo, llamado beliyan o bassari, vivía de la economía de la caza y la recolección. Está compuesto de siete clanes matrilineales y hoy en día habita en una veintena de aldeas situadas cerca de la frontera con Guinea. En los años 1930, los bassari comenzaron a practicar la agricultura y la ganadería, sin abandonar por completo sus actividades de caza y recolección.

Su religión se fundamenta esencialmente en la creencia en la existencia de los biyil, genios  invisibles que los protegen de los azares de la caza y los ataques de sus enemigos y garantizan tanto la fecundidad del grupo como la de las plantas y animales que consumen. Esos genios les escogieron como antepasado totémico el camaleón, al que están vinculados mediante una relación simbólica. Cuando se lleva a cabo su ritual de iniciación, los adolescentes de 15 o 16 años de edad se convierten en “hijos del camaleón” al término de un largo retiro en el bosque y de varias pruebas, una de las cuales consiste en batirse con los biyil, representados por unos hombres vestidos con una máscara de corteza y un traje de hojas para encarnar a esos genios de la naturaleza, a la vez antepasados y protectores del grupo.

Las máscaras son la encarnación visible de los biyil. Las portan algunos hombres del grupo de los odyar, cuya edad fluctúa entre 27 y 33 años. Nadie debe intentar reconocer al hombre que porta la máscara, a la que se percibe como un espíritu que participa activamente en la vida del grupo, protegiendo a los niños de la enfermedad y la brujería, alentando a los cultivadores a trabajar durante los rituales estacionales y castigando a aquellos que contravienen la costumbre. Mediante su dimensión de antepasados, las máscaras establecen una relación permanente entre el mundo de los vivos y el de los muertos, entre el universo visible y el invisible.

Los bassari perciben la muerte como un rito de transición y una etapa del ciclo del eterno retorno, puesto que los antepasados están llamados a renacer en sus descendientes después de haber permanecido entre los biyil, asegurando así la perpetuación del grupo.

CEREMONIAS AFRICANAS

Las prácticas religiosas del oeste de África en general, se manifiestan en las ceremonias comunales y/o ritos adivinatorios en el que los miembros de la comunidad, superados por la "fuerza" (o "Ashe", "nyama", etc.), se concentran hasta el punto de entrar en la meditación y trance en respuesta a la rítmica/mántrica tambores y/o cantos.

 Una ceremonia religiosa que se practica en Gabón y Camerún es el Okuyi, profesado por varios grupos étnicos bantú. En este estado, dependiendo de los tipos de tambores o ritmos instrumentales interpretados por músicos respetados (cada uno de los cuales es aplicable sólo a una deidad determinada/antepasado), los participantes encarnan una deidad/antepasado, energía y/o estado de ánimo mediante la realización de movimientos de distintos rituales/bailes que mejoran aún más su conciencia elevada o, en términos orientales, concentrar la kundalini a un determinado nivel de conciencia y/o hacer circular el "chi" de una manera específica en el cuerpo.

Cuando este estado de trance es visto y entendido, los observadores culturalmente educados están al tanto de una forma de contemplar la encarnación pura/ simbólica de una actitud particular o en un marco de referencia. Esto se basa en la separación de las habilidades de los sentimientos provocados por esta forma de pensar y las manifestaciones circunstanciales en la vida cotidiana. Esa separación y posterior de la contemplación de la naturaleza y las fuentes de energía pura/sentimientos sirve para ayudar a los participantes a gestionarlos y aceptarlos cuando se presentan en contextos cotidianos. Esto facilita un mejor control y la transformación de estas energías en un comportamiento positivo y culturalmente apropiado, el pensamiento y el habla. Además, esta práctica también puede dar lugar a que en estos trances se pronuncien palabras que, cuando se interpreta por una educación cultural/adivina, puede dar una idea de las instrucciones apropiadas que la comunidad (o individuo) puede tener en el cumplimiento de sus objetivos.

Casarse en África sin pasar por la ceremonia tradicional está considerado como la predicción de una boda sin futuro. En todas partes del continente la boda con vestidos tradicionales tiene una importancia capital y se considera de mayor relevancia que las ceremonias civiles. Por eso, la preparación minuciosa del evento implica a las dos familias de los novios y se hace desde varios meses o años antes. Además, la boda tradicional cuesta mucho dinero, pues los vestidos son, en general, telas especiales hechas a mano, zapatos artesanales adornados de oro, sin olvidar la gran cantidad de cadenas de oro que deben llevar los novios.

En África Occidental, a pesar de que hay una gran diversidad cultural que ofrece a los novios mucha variedad en la manera de vestirse tradicionalmente, la mayoría optan por vestirse con la tela ‘Kita’. ¿La razón? Pues porque simplemente es un vestido majestuoso. Vestirse así es como representar la imagen, y también el ambiente de una casa real africana en sus momentos de fiesta. Por eso, los novios van vestidos con la tela ‘Kita’ o ‘Kente’, el nombre de la tela depende del país, Kita en Costa de Marfil y Kente en Ghana.

Estas telas están hechas a mano con dibujos simbólicos muy llamativos y se venden en todos los mercados africanos, pero solo en establecimientos especiales porque su venta no está al alcance de cualquiera debido a su elevado precio. Por ello, su distribución queda restringida a un pequeño grupo que ya está iniciado en este mercado.

En su origen, el Kita era una tela real y sagrada que llevaban los notables y las personas de la línea real cuando había una ceremonia de gran importancia. Hoy en día, se permite a cualquier persona vestirse con ella y en los mercados los vendedores ofrecen una multitud de telas Kita con colores diferentes, puesto que cada color tiene una significación que puede ser de alegría o de muerte.

El día de la boda tradicional, las futuras esposas pueden elegir entre varias maneras de vestirse, pero lo más popular es llevar una camisa blanca de encaje acompañada de dos piezas de tela Kita, o bien vestir directamente el Kita alrededor de su pecho. Para acentuar su aspecto ancestral, las novias optarán por un maquillaje tradicional hecho de polvo de arcilla (caolín) con el que se hacen pequeños círculos o dibujos sobre la piel. Los novios llevan una camisa de encaje blanca y se cubren con una gran tela de dos metros alrededor del cuerpo, adornándose con pesadas cadenas de oro.

Con la modernidad, los novios se han visto libres para dar rienda suelta a su imaginación en la manera de vestirse con la tela Kita o de coser sus vestidos, ya no hay reglas rígidas sobre vestimenta en la ceremonia. Aun así, no es raro ver novios vestidos de manera tradicional con Kita durante las ceremonias civiles y algunos, muy creativos, intentan salir de lo ordinario mezclando una parte de tela Kita en el vestido blanco de la novia o en el traje del novio.

A pesar de que la Kita es una tela muy pesada y puede agobiar a los que la llevan en época de calor, permanece como la joya de las bodas tradicionales y también de diversas ceremonias como las fiestas tradicionales, bautismos, funerales, reuniones de familia, etc…Y es que, como dice un antiguo proverbio “la belleza no tiene precio”.

Fuente: https://journals.openedition.org/

MITOS AFRICANOS

 

MULUKÚ
Existen innumerables mitos en África sobre el origen del hombre. Nuestra historia comienza una vez que Mulukú hubo creado el mundo y todo lo que contiene: el dios decidió que sería bueno para su creación que hubiese una especie que la disfrutase y cuidase. Para dar nacimiento a la nueva especie Mulukú excavó dos hoyos en el suelo, de uno salió el hombre y del otro la mujer, pero aún estaban incompletos, ya que carecían del conocimiento y sabiduría necesarios para sobrevivir sin la ayuda divina. Debido al amor que les tenía el propio Mulukú, al que también se venera como dios de la agricultura, les enseñó el arte de la siembre y así los humanos pudieron ser independientes y alimentarse por sí solos. Les proporcionó todas las herramientas necesarias para la tarea de cultivar y les dio semillas de mijo para que las plantasen, luego les dejó para que viviesen sus vidas. No pasó mucho tiempo hasta que la primera pareja dejó de seguir los consejos de Mulukú, y para su mayor decepción también abandonaron las tierras que él les había legado. Estas tierras pronto se marchitaron por la falta de cuidados, y al poco se transformaron en yermos y desiertos. Mulukú, ofendido y enfadado con la pareja, decidió arrancar la cola a los monos para ponérsela a los humanos, y ambos quedaron convertidos en monos. Al mismo tiempo los monos, ya sin rabo y que hasta entonces habitaban como animales, bajaron de los árboles para tomar el puesto de los humanos. Nosotros, los humanos modernos, somos aquellos monos que ocuparon el puesto de los primeros hombres.

 

AIDO-HWEDO

Entre el africano pueblo de los Fon, procedentes del desaparecido reino de Abomey, contaban en su mitología que, en los primeros tiempos de la creación, el dios de dos caras Mawu (que poseía tanto rasgos femeninos como masculinos, como metáfora del Sol y la Luna) contaba con la ayuda de Aido-Hwedo, la gran serpiente cósmica. El creador iba de un lado para otro en el interior de la boca de Aido-Hwedo, mientras se afanaba en la construcción del mundo, utilizándola como transporte. Una vez que hubo terminado con la creación, Mawu pensó que había recargado demasiado el mundo, poniendo demasiadas cosas encima. Los árboles, las montañas, los animales y demás pesaban mucho, impidiendo al creador que pudiese transportar su obra, así que pidió a Aido-Hwedo que le ayudase en esta tarea, y la serpiente cósmica aceptó. La única pega era que la gran serpiente no soportaba bien el calor de las profundidades, así que Mawu creó los mares y océanos para que Aido Hwedo pudiese vivir en ellos. Debido al gran peso del mundo, la serpiente debía cambiar  a menudo de posición para poder descansar, y es en cada uno de estos cambios de postura cuando suceden los terremotos. Pero también dice la leyenda que, el día que se agoten las reservas de hierro, la gran serpiente cósmica se devorará a sí misma, provocando que toda la tierra se precipite en el mar.

domingo, 26 de septiembre de 2021

TALLER 5. SEXTO. SOCIALES. TERCER TRIMESTRE

 

 COLEGIO TECNICO BENJAMIN HERRERA I.E.D

JORNADA TARDE

AREA: SOCIALES                                                                                                                                 GRADO: Sexto (601, 602, 603, 604)  

METODO DE ENTREGA:

Enviar las fotos de la actividad solucionada al correo: profesoriasoniaparedesblog@gmail.com

NO FOTOCOPIAS, RECORTES, NI IMPRESIONES, ETC.                

 

ACTIVIDAD

Resolver el siguiente crucigrama

 


1)      Uno de los principales cultivos de los aztecas.

2)      Era la base de la organización social.

3)      Este delito era castigado con la muerte.

4)      Los aztecas llegaron a esta meseta hacia el siglo XIII.

5)      Lo utilizaron como medio de intercambio comercial.

6)      Pertenecían a este grupo lingüístico.

7)      En matemáticas, ¿qué utilizaban para contar?

8)      Nombre de la serpiente emplumada.

9)      Fundaron su capital en el centro de este lago.

10)  La más famosa escultura es la piedra del Sol, ¿Cuántos metros tiene de altura? 

 

Los Aztecas

Los Aztecas pertenecen al grupo lingüístico Nahua y se subdivide en tres etapas: Tolteca, Chichimeca y Azteca. Esta cultura se desarrolló en la meseta de Anáhuac, que significa cerca del agua, por estar rodeada de lagos.

Los primitivos habitantes de la meseta de Anáhuac fueron invadidos y sometidos por los Toltecas, oriundos del norte, hacia el siglo IX de la era cristiana. Este pueblo que pertenecía a la familia Nahua, fundó la ciudad de Tula, que fue su capital. Tenían profundos conocimientos en agricultura y construcciones; introdujeron en la región el uso de los metales y construyeron grandes y hermosos palacios y templos. Los nuevos invasores, los Chichimecas asimilaron la cultura Tolteca y fundó la ciudad de Texcoco, sobre el lago del mismo nombre.

Los Aztecas pertenecían también al grupo Nahua, llegaron a la meseta de Anáhuac hacia el siglo XIII. Según la leyenda, obedeciendo una orden impartida por los dioses, fundaron su capital en el centro de lago Texcoco, donde encontraron un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente, que era la señal que debían buscar. Dieron a su ciudad el nombre de Tenochtitlán.

La economía Azteca giraba alrededor de la caza, la pesca y la agricultura. Los principales cultivos fueron el maíz y frijol. Castigaban severamente la destrucción de los bosques y construían canales para regar las tierras secas. De la planta de maguey sacaban el jugo con el que fabricaban el pulque, bebida nacional que todavía se consume; comían su raíz, de sus hojas hacían tejidos y una especie de papel y de sus fibras un hilo muy fino.

Del golfo extraían la sal, de las minas de Tasco y Zocotlán, extraían plata, estaño, plomo y cobre y del lecho de los río, oro. Tejían telas de algodón que teñían de rojo y en las que bordaban primorosas figuras de pájaros y flores. El comercio se realizaba utilizando para transportar la carga a indios asalariados o esclavos. Tenían grandes mercados en las ciudades principales, utilizaron el trueque como medio de intercambio comercial.

Los Aztecas elaboraron en oro grandes vasos que grababan con motivos zoomorfos; su cerámica era de color rojo oscuro y decorado con motivos geométricos.

En un principio utilizaron la escritura pictórica representando directamente los objetos; luego adoptaron algunos símbolos y jeroglíficos. De esta manera escribieron sus leyes y sus creencias y prácticas religiosas y políticas sobre telas, pieles y una especie de papel sacado de las hojas del maguey.

Las tradiciones populares se mantenían vivas a través de las canciones que iban recogiendo la historia de los acontecimientos en los palacios de los nobles existan actoras que divertían a sus patrones con pantomimas en las cuales utilizaban máscaras con figuras de animales.

En el campo de la ciencia, los Aztecas tenían profundos conocimientos en botánica, biología, medicina, astronomía y matemáticas. En medicina sabían curar luxaciones y fracturas, etc. Dividieron el año en 18 meses de 20 días cada uno y cinco días complementarios, completando así los 365 días del año. Conocían los eclipses y sabían calcular los movimientos de los astros. En matemáticas se basaban en los dedos de las manos.

Los Aztecas fueron magníficos arquitectos y escultores, se conserva el tempo Teocalli en forma de pirámide escalonado; las pirámides de Teotihuacán y Cholula alcanzaban una altura de 30 metros y bases que pasan los 400 metros.

La escultura Azteca eran politeístas, cada una de sus divinidades tenía sus propias festividades. Quetzalcóatl, la serpiente emplumada era objeto de especial veneración. En su culto están las oraciones, los ayunos, las pentencias y los ofrecimientos de flores, joyas y sacrificios humanos.

Los juegos de la pelota en escenarios construidos especialmente para su práctica, hacían parte de la vida social de los Aztecas. La organización social tenía como base el calpulli, la clase media, integrada por jueces, sacerdotes, militares, mercaderes, recaudadores de impuestos y otros funcionarios públicos, no poseían propiedad territorial, el pueblo en general, encargado de realizar las labores manuales y finalmente los siervos o esclavos.

Los Aztecas eran monógamos, aunque se autorizaba la poligamia para los dirigentes; entre ellos existía el divorcio legal. Los hijos recibían educación especial por parte de los sacerdotes; la mujer era tratada con gran consideración y llegaba inclusive a desempeñar funciones sacerdotales, excepto los sacrificios.

Políticamente, los Aztecas estaban organizados en ciudades estado que se enfrentaban entre sí para ensanchar su poder.

Existía un gran consejo, conformado por los jefes de los calpullis, tenía funciones administrativas y judiciales; el máximo jefe del gobierno era elegido para un período indefinido, pero podía ser destruido por mala conducta o incapacidad para gobernar. Las leyes eran escritas en jeroglíficos. La vida humana era sagrada; el asesinato y el aborto se castigaba con pena de muerte. Los Adultos debían prestar el servicio militar, poseían hospitales y asilo para inválidos.